27 Noviembre - 1 de Diciembre 2006, Facultad de Bellas Artes Universidad Complutense de Madrid




Creación y Coordinación:

Bárbara Fetís y Casilda Sánchez

Blanca Fernández Quesada
(Delegación de Cultura Facultad de Bellas Artes, 
Universidad Complutense de Madrid).

Colaboración: Natalí Larriera


                                                                                     _________________




Mmmm...
1998, Madrid, España
www.mmmm.tv | mmmm@mmmm.tv


Integrantes
Emilio Alarcón (Ingeniero Naval), Alberto Alarcón (Arquitecto), Ciro Márquez (Arquitecto), Eva Salmerón (Periodista) y colaboradores.


Código - Manifiesto
Grupo autor, entre otros proyectos, del modelo social de telemadre, la invasión de besos en  Madrid, la excursión para la tercera edad a Festimad, o la beca "Dinero para leer", una beca para leerse el Quijote íntegro, no en voz alta, cumpliendo un horario laboral y frente a una cámara web.
El colectivo ha impartido cursos semestrales de «Propedéutica del Proyecto» en el Instituto Europeo di Design de Madrid desde 2002 hasta 2005. También ha impartido talleres en la Universidad Europea de Madrid dentro del Master de Arte y Tecnología, desde 2003 hasta 2006. Ha participado en numerosas ponencias y mesas redondas entre ellas el IV Foro Internacional de Expertos en Arte Contemporáneo celebrado en Arco en 2006.



Basurama  
2001, Madrid, España
www.basurama.org | info@basurama.org


Integrantes
Estudiantes de arquitectura.


Código – Manifiesto
“La creación del mismo no fue un acto consciente de asociación; era tan sólo una de las diversas actividades que un grupo de estudiantes propuso como puerta de escape a la cotidianeidad de la vida del alumno de arquitectura. Sin embargo sí que es cierto que había una sensibilidad común. Ya no sólo respecto a lo que sucedía en nuestra escuela y la postura que tomábamos nosotros. Más en particular la elección de un Festival de Basura como actividad de ocio denotaba la existencia de un interés común por la basura y sus posibilidades creativas”.
Basurama tiene por lo tanto dos vertientes: la reutilización y la basura. Así, el objetivo del festival es estudiar los fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo y emplear todo ese desecho como materia prima para la generación de hechos y objetos con más interés que los nuevos. En cuanto a los procesos relacionados con la basura, nos interesan dos especialmente:
1) La pérdida de densidad a la que se ven sometidas nuestras ciudades, nuestros libros, nuestra cultura, bombardeadas con información adicional, envases plásticos, anuncios y autopistas de peaje. Todo ese material inerte y blando debe considerarse una excelente materia prima y recurso inagotable.
2) La mala digestión del estómago del consumo. Los edificios abandonados, los productos tecnológicos que no llegaron a triunfar en el mercado, los viejos comercios que permanecen en las principales calles frente a las grandes corporaciones. Todos estos sobacos de la era mediática siguen concediéndonos cierta diversidad y memoria que merece la pena observar, si no conservar.
Desde hace un tiempo, basurama se ha propuesto encontrar los residuos allí donde no sería tan obvio hallarlos y estudiar la basura en todos sus formatos. De ahí que el festival se haya convertido en un evento pluridisciplinar en el que se desarrollan simultáneamente actividades dispares pero con un enfoque común. También se pretende establecer una plataforma para que entren en contacto y trabajen juntos personajes del entramado social que ocupan lugares muy diferentes y sin embargo no muy alejados. “El contenido del último festival se amplió notablemente; el formato concurso nos interesaba menos y en cambio las conferencias, talleres o ciclos de cine nos resultaban más interesantes y eficaces como modo de transmisión de nuestro interés por el mundo de la reutilización y la basura. Parte de nuestro esfuerzo está dedicado a la búsqueda de personas que trabajan en relación con la basura y la reutilización. El resto del tiempo lo dedicamos a la ideación y gestión de nuevos proyectos”.



La más bella
1993, Madrid, España 
www.lamasbella.org | info@lamasbella.org


Integrantes 
Diego Ortiz y Pepe Murciego, editores de La Más Bella. Colaboradores.


Código – Manifiesto 
La Más Bella es una Revista Experimental de Creación Artística y Literaria. En sus páginas están presentes fotografías, relatos, ilustraciones, poesías, dibujos, acciones, etc, de cientos de colaboradores, que trabajan en torno a un tema monográfico para cada edición. La vocación de La Más Bella ha sido siempre la difusión del trabajo de los demás, a través de revistas, cajas de obra original o ediciones especiales de muy diversa naturaleza. 
Desde su nacimiento en 1993, La Más Bella ha producido cerca de una treintena de ediciones, con periodicidad, formato, tema... siempre dispar, distinto y divertido. Cada una de estas ediciones cuenta con docenas de colaboradores, que aportan su trabajo más experimental de modo altruista. Entre todos componen una revista ecléctica y multicolor, editada sin ánimo de lucro y con una decidida vocación experimental
Paralelamente a la mera edición de revistas, La Más Bella ha ido ampliando su actividad editorial en varios aspectos, siempre bajo el denominador común del trabajo en colaboración con otros artistas, colectivos o editores. En el año 2001 La Más Bella puso en marcha el proyecto BELLAMÁTIC, una máquina automática expendedora de revistas y productos artísticos varios. Este proyecto se ha ampliado recientemente con el nacimiento de la máquina gemela BELLASCOPIO, especializada en exhibir y permitir la venta directa de piezas de videocreación.

S.D.F.
2003, Madrid, España 
www.sindomiciliofijo.blogspot.com | sindomiciliofijo@yahoo.es


Integrantes 
Creado y gestionado por profesionales y estudiantes en los campos del arte, arquitectura, literatura, filología, filosofía e informática y nuevas tecnologías de la comunicación, provenientes de diferentes países [Argentina, Colombia, España, Italia y Venezuela]. Algunos de sus integrantes trabajan en el campo de la didáctica, la gestión y la coordinación de exposiciones y actividades artísticas profesionales en diversos centros, instituciones y eventos artísticos de Madrid.


Código – Manifiesto 
Sdf es un espacio de recepción y creación de proyectos colectivos que se generan y se gestionan a través de Internet (foros en la web, correo electrónico, weblogs, etc.) y que pueden desarrollarse de diferentes maneras, en diferentes medios (artísticos, plásticos, literarios, etc.), en cualquier parte del mundo. Sdf como comunidad está abierta a cualquier persona que quiera participar o proponer algún proyecto o idea que pueda continuarse y realizarse por otros y en cualquier lugar. Con esto se crea una red, una comunidad de usuarios que toman parte en los proyectos sdf, donde cruzan las estrategias interdisciplinares surgidas del arte y de la web con el fin de interactuar y generar propuestas artísticas, experimentales, significativas y críticas con la realidad que nos toca.
  

Articulaciones_Urgentes
2005, Madrid, España 
http://articulacionesurgentes.blogspot.com | articulaciones.urgentes@gmail.com


Integrantes 
Variable 
Bárbara Fetís, Casilda Sánchez, Daniel Silvo, Jorge Lozano, Andrés Ríos, Bruno Galán, Cristina Sánchez Vicario, Ana Hernández, Elena Bouza, Oscar Castellanos, Natalí Larriera, María Olivas


Código - Manifiesto
Abrir espacios, 
articular personas, lugares, conceptos. 
Redefinir 
y establecer articulaciones en función de las necesidades. 
Pensar 
en nuestro entorno, intervenirlo. 
Articulación como extensión, 
como lugar de encuentro, 
como única entrada y salida. 
B.F 



El colectivo nace por la necesidad de llamar la atención sobre articulaciones a redefinir y en concreto por la articulación espacial del cruce entre la Avenida Juan de Herrera con la calle El Greco, un espacio que tras llevar 5 años frecuentando conocíamos bien. Este comienzo marca y define al colectivo, el cual nació por la urgencia de unirse para llevar a cabo un proyecto artístico que permitiese revisar dicho lugar. A partir de este punto los miembros mantuvieron el interés por continuar la actuación en colectivo. 
· Grupo de artistas variable. Para cada proyecto se forma un equipo concreto. Cada propuesta cuenta con un número distinto de participantes que no son siempre los mismos, de esta manera el colectivo está siempre abierto a nuevas colaboraciones. 
· Grupo independiente y no formalizado. 
· Las obras resultantes no son piezas autónomas sino que cumplen una función de articulación con el espacio, el tiempo y/o el público para el que han sido ideadas. 
En nuestras intervenciones se combina un carácter simbólico con la instalación de mecanismos que ofrecen una herramienta al espectador, con el propósito de que sea él mismo quien desarrolle el proyecto.

Proyecto
Consejo de Sabios es una instalación que consta de 7 columpios individuales dispuestos en forma circular sobre la arena.
El proyecto pone en juego diferentes elementos que se articulan en la dialéctica de los opuestos-complementarios, proponiendo una reflexión a través de la experiencia y el diálogo.
Los paseantes se columpian enfrentados, en posición de diálogo e intercambio en esta forma construida, “transhistórica” y solemne, unificada y monolítica, en contraposición al discurso sobre lo vacilante y lo cambiante que contiene, conformando un diálogo entre la dialéctica de lo estable y lo inestable, lo posible y lo imposible.
Equipo: Bárbara Fetís y Casilda Sánchez. Proyecto seleccionado para FibArt 2006.

Grupo jaos
2002, Madrid, España 
www.grupojaos.org | jaos@grupojaos.org

Integrantes 
El grupo asociado Jaos aparece bajo este nombre desde el anonimato de sus miembros y colaboradores, para en sus encuentros agrupar a gente no vinculada con los socios y que con total independencia de su experiencia creativa se introduzcan en un proceso esencial de generación de realidad.


Código – Manifiesto 
El nombre de jaos 
La palabra pronunciada “jaos” (χαος), es una trascripción fonética de la palabra que en griego clásico significa en la Teogonía de Hesiodo, “el abrirse de un abismo inconmensurable, sin fondo ni punto de apoyo”[1].
Con la trascripción latina ésta palabra se ha transformado en nuestra habla en “caos” perdiendo durante el proceso su significado. Esto es algo que sucede a todas las palabras a medida que el contexto en el cual se usan evoluciona; sólo que en este caso concreto tenemos la suerte de que su significante también ha sufrido una variación y por ello podemos, pronunciándola tal como se hacía, reclamar su sentido primitivo. 
En Hesiodo leeremos: “Al principio nació jaos[2]. Al hablar de jaos no se contempla nada previo, si no nace jaos nada es posible y cuando lo hace, sucede algo magnífico pues nada es imposible todavía. Jaos es orden, pero de una suerte distinta a la idea de poner cada cosa en su sitio con respecto al resto, orden en el sentido de armonía y equilibrio de un todo sin jerarquía. En el tiempo de jaos no se imponen categorías, ya que aún no hay necesidad de establecer juicios. Como cuando la luz empieza a entrar entre las rendijas de la ventana y comienza a mostrar formas dentro de la habitación, pero aún no ilumina como para que sus límites se precisen y puedan informarnos de sus presencias según el nombre con el que distinguiremos una cosa de las otras. 
Es el tiempo de lo inabarcable; aún no se han repartido atribuciones, y una masa informe se abre paso deseosa de conformar los elementos de un mundo.

[1] Heidegger – Nietzsche 1 – III La voluntad de poder como conocimientoEl concepto de «caos» - pág. 451
 Ediciones Destino; Colección Áncora y Delfín nº 887, Madrid, 2000.
[2] Hesiodo – Teogonía  211-32


 
Platoniq.net
2001, Barcelona, España 
www.platoniq.net | info@platoniq.net


Integrantes 
Susana Noguero (Comisaria. Programadora y directora multimedia en proyectos ligados a arquitectura y música electrónica. Especializada en arquitectura de la información para proyectos web. Editora de Platoniq). Olivier Schulbaum (Comisario.Realizador y redactor para Televisión e Internet. Especialista en el desarrollo de documentales dentro de las temáticas de la cultura digital y la música. Editor de Platoniq) Ignacio Garcia (Arquitecto. Ha trabajado en gestión de proyectos culturales en el Ayuntamiento de Bogotá y como freelance en Barcelona. En Platoniq colabora con labores de producción, diseño gráfico y gestiona el apartado de diseño de escenografía y módulos para eventos e intervenciones públicas). Promueve y/o participa usualmente en iniciativas en colaboración con otros colectivos o con instituciones de diversos tipos.


Código – Manifiesto 
Platoniq es un colectivo internacional de productores culturales y desarrolladores de software con base en Barcelona desde el año 2001. Su trabajo se centra en investigar los posibles usos sociales de la tecnología y el trabajo en red, con el objetivo de mejorar estrategias de comunicación, autoformación y organización ciudadana.  El resultado de su trabajo genera innovadoras herramientas y metodologías de investigación colectiva, además de  un amplio archivo audiovisual bajo licencias copyleft en Internet. Desde el año 2003 es un grupo colaborador del Centro de Cultura Contemporánea de  Barcelona y en los últimos año han obtenido dos premios internacionales por su proyecto Burn Station en el Festival Transitio de México D.F. y en el Festival de cultura digital Transmediale de Berlín.


Proyectos 
El Banco Común de Conocimientos (BCC) es un proyecto pionero iniciado en Barcelona. Es una plataforma de investigación y desarrollo (I+D) en el ámbito cultural y su objetivo es desarrollar, crear y proteger espacios de intercambio y transmisión libre de conocimientos. BCC se enmarca en un movimiento global llamado Open Knowledge que trata de aplicar la filosofía y métodos del software libre a dinámicas colectivas de aprendizaje y eduación mutua. 
BCC busca crear herramientas para transformar diferentes aspectos de la vida en momentos de aprendizaje, bajo la premisa de que el derecho a aprender no debe estar restringido por la obligación o la limitación de asistir a una escuela. 
El proyecto nace en el 2006 de la mano del colectivo Platoniq, a quienes se sumaron un grupo amplio de profesionales de diversos campos que trabajan voluntariamente, y colaboradores puntuales que ofrecen e intercambian sus conocimientos. 
Los intercambios de información habitualmente se realizan a través de los grandes canales mediáticos y se transmiten a través de flujos de gran intensidad o bien a través de redes de contacto personal muy estrechas. Queda poco espacio para flujos no comerciales y de elevado nivel práctico a pesar de que éstos producen una conformación de la sociedad más adecuada a las necesidades y derechos de los individuos que la componen. 
La propuesta de BCC es la de combinar la organización de actividades a partir de encuentros y reuniones en espacios públicos donde se materializan las experiencias de intercambio (por medio de talleres, juegos, consultorías con expertos, difusión de producciones audiovisuales y demos en directo) con la vocación práctica de compartir información, herramientas o conocimientos aplicados que toman forma en una serie de manuales de supervivencia urbana y digital. 
A través de la web http://www.platoniq.net/bcc se ponen en contacto todas las personas que busquen o quieran compartir nuevos conocimientos. En la página se pueden encontrar documentos de audio y vídeo que muestran desde cómo se elabora la cerveza artesanalmente, qué es el copyleft, como se construye un micrófono o debates sobre las nuevas formas de participación ciudadana. Una característica del proyecto es que permanece en cambio constante, su estructura la definen y reorganizan los propios usuarios en función de sus intereses. 
El intercambio de conocimientos se realiza también a través de encuentros presenciales. El último encuentro se ha llevado a cabo en abril de este mismo año  en  Wysing Arts Centre de Cambridge y las próximas jornadas se realizaran en abril del 2008 en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. 
Actualmente BCC está apoyado como proyecto de investigación por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, el Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB) y la Entidad Autónoma de Difusión Cultural de la Generalitat de Catalunya.
 
Perceptrones
2005, Madrid, España 
http://perceptron.es | info@perceptron.es


Integrantes 
Mariluz Redondo, Ramón Laurentino y Susana Jara constituyeron en 2005 la asociación sin ánimo de lucro PERCEPTRONES para la producción y difusión de arte visual.


Código - Manifiesto 
A partir de la observación del espacio que habitamos, realizamos proyectos visuales que reflexionan sobre nuestras relaciones con los entornos público y privado. Por ello, en cada propuesta expandimos o acercamos el horizonte de la mirada según necesitamos, moviéndonos entre el paisaje rural, el escenario urbano y el ámbito doméstico.


Proyectos 
PERCEPTRONES aprovechó estas jornadas para iniciar el proyecto De Madrid, el suelo, que desarrolló a lo largo de 2007 y principios de 2008. En su comunicación, presentó las directrices del trabajo propuesto y anunció la convocatoria pública por la que se abría dicha iniciativa a la participación colectiva
Con la intención de representar nuestras calles en “alta fidelidad” (o con la máxima fidelidad posible) y desde el convencimiento de que nuestra propuesta exclusiva no pasaría de ser otra mirada subjetiva más, decidimos abrir el proyecto a la colaboración. 
Para ello, organizamos una convocatoria fotográfica que recogió más de 300 imágenes de 68 autores con las que se editó un recorrido en vídeo. Una imagen múltiple de elaboración colectiva que refleja los diversos puntos de vista que sobre las calles de Madrid tenemos quienes mejor la conocemos: sus usuarios. 
La proyección del trabajo final fue programada en distintos espacios artísticos de la ciudad (Offlimits, Espacio F y Menos1), de manera que cada evento provocara el encuentro entre los participantes. 
“De Madrid, el suelo” fue entonces una llamada a la participación para elaborar entre todos un recorrido fotográfico de las calles de nuestra ciudad. Con ello no sólo se pretendía reflexionar sobre la progresiva privatización de sus calles dispuesta por el urbanismo hegemónico, sino provocar además un encuentro social que naciera en ellas ajeno al circuito de consumo y devolviera aquello que las estamos quitando: la experiencia.